22 ago 2016

La salutación amazigh ¿Ahul o azul?

Afus 'mano'. Autor: Farid Belkahia. 

El saludo en lengua bereber más extendido en la actualidad es ‘azul’ pero ¿cuál es su origen? ¿se usó siempre por todos los hablantes de bereber (tamazight)? 

Con la islamización del Norte de África comenzó una progresiva arabización que, si bien no ha podido barrer del mapa al idioma bereber, sí lo ha confinado y fragmentado facilitando su retroceso y dialectización. Las diversas hablas bereberes extendidas por el norte de África presentan incluso diversos grados de arabización de su léxico -y otros aspectos lingüísticos- siendo las hablas septentrionales las más afectadas. 

Uno de los primeros campos donde el árabe se integra en la lengua bereber es el religioso y especialmente en las fórmulas de cortesía. Efectivamente, las expresiones árabes de salutación han ido difuminando progresivamente las propias de la lengua bereber permitiendo que en algunas hablas incluso se hayan perdido casi todas sus expresiones propias. En lo que refiere al saludo, entre los hablantes del amazighe el más extendido es el árabe Salām (‘paz’ en árabe), cómo lo es en gran parte de los pueblos musulmanes, aunque no hablen el árabe. 

Azul 

Icono de aplicación móvil para aprender tamazight argelino.
Desde hace ya algunas décadas ha surgido con fuerza un término propiamente amazigh para saludar que se ha extendido por los hablantes de bereber del mundo entero. Este tipo de construcciones lingüísticas son, sin lugar a dudas, fundamentales para revitalizar una lengua en peligro como lo es la bereber. En ese esfuerzo de modernización y generación de neologismos que sustituyan los masivos préstamos del árabe llevan trabajando lingüistas desde mediados del siglo pasado. 


Para generar estos neologismos, los especialistas, han tenido que indagar en la gran diversidad de dialectos de la lengua en busca de términos que aún pervivan y puedan ser usados y, cuando esto no es posible, recurrir a la construcción de términos en base a vocablos o raíces ya existentes. El término ‘azul’ es, efectivamente, un buen ejemplo de todo este proceso que no siempre es fácil. Se trata de un neologismo propuesto y difundido por la obra ‘Amawal’ (Léxico) (1974), primera obra de neologismos amazighs, dirigida por el célebre lingüista cabilio Mouloud Mammeri. Esta obra fue el debut del proceso de revitalización de la lengua bereber donde se pretendía adaptar la vieja tamazight a los tiempos modernos con la creación de neologismos fundamentales para la vida moderna. 

"'Azul' tiene su origen en una errónea transcripción del vocablo original 'ahul' utilizado por los tuaregs."

Esta obra, aunque imperfecta, marcó un antes y después logrando la consolidación panbereber de diversos términos como adlis (=libro), tanemmirt (=gracias), agemmay (=alfabeto), amawal (=léxico), amedya (=ejemplo), amezruy (=historia), asekkil (=letra) entre tantos otros. Para ello, se valió de términos que aún pervivían en hablas más aisladas entre las que destaca con especial protagonismo la tamacheq (tuareg). 

 Es de este dialecto donde se extrajo la fórmula ‘azul’ que, sin embargo, nunca existió entre los tuaregs. Efectivamente, los imuhagh (tuaregs) dicen “Ahul”, y la ‘z’ en lugar de la ‘h’ es una extrapolación en la pronunciación adaptada por los autores cabilios y reflejada así por Mammeri y los estudiantes que trabajaron en el “Amawal”. 

La confusión tenía cierta lógica ya que en la variante tuareg utilizada (tahaggart) se suele aspirar la ‘z’ y pronunciar como ‘h’, como por ejemplo en ‘izi’ (=mosca) pronunciada ‘ihi’ o ‘tazart’ (=higuera) pronunciada ‘tahart’. Sin embargo, no ocurría lo mismo con nuestro ‘ahul’, que se pronunciaba de la misma manera en todas las variantes. Así lo explica Ramadane Achab en su obra ‘La néologie lexicale berbère: 1945-1995’: 

Azul (saludos) es un ejemplo de error lingüístico. Este término fue construido por el autor del Amawal a partir de la fórmula tuareg ahul, aplicando ilegítimamente a ella la translación h > z que caracteriza ciertas correspondencias de forma entre el bereber del Sur (tuareg) y el del Norte. La forma original ahul se encuentra “normalmente” fuera del campo de esta correspondencia.”* 

 Ahul 


Esta fórmula la encontramos en las hablas amazighs de los tuaregs (tamažeq, tamahaq, tamašeq, tawellemmet): 

Saludos, hola ‘Ahul’ o ‘Hul’. 

También se usa la salutación o dedicatoria con diversas variantes, generalmente, de manera respetuosa o en mensajes escritos: 

Saludo, salutación (singular)
Saludos (plural)
Tahult, təhult
təhulen, tihulawen, šihulawen

Por ejemplo: Tahult i aytma d chetma (=Dedicatoria a mis hermanos y hermanas).

Además, existe el verbo ‘ofrecer un pequeño regalo o una salutación a alguien’ ‘əhul’ que se conjuga de la siguiente manera en el dialecto tadɣaq

Yo saludo. huluɣ 
Tú saludas. thult 
El saluda. ihul 
Ella saluda. thul 
Nosotros saludamos. nehulin 
Ustedes saludan. tahulemin 
Ellos saludan. hulen 
Ellas saludan. hulent 

  En azul la extensión del dialecto tuareg con sus variantes más importantes. Al 
norte la tahaggart es la más estudiada y desde donde se extrajo el término 'azul'. 

¿Quiere decir esto que debemos descartar la fórmula panamazigh ‘azul’? Por supuesto que no.  Azul es, en nuestra opinión, perfectamente válido ya que la inmensa mayoría de hablantes de la lengua tamazight han aceptado y asumido esta expresión. Al fin y al cabo la lengua la hace el pueblo y nunca permanece estática. No obstante, procede señalar con la misma rotundidad que la fórmula original ‘ahul’ es igualmente correcta y legítima. Ambas son variantes útiles. 

"Azul es correcto ya que los hablantes de la lengua tamazight han aceptado y asumido esta expresión"

Canarias y el ‘ahul’ 

En Canarias el saludo ‘ahul’ ha tenido cierta difusión, desde hace unas décadas, en círculos culturales y nacionalistas como fórmula ‘guanche’ para saludar y despedirse. Lo cierto es que, aunque pudo haber existido, desgraciadamente, desconocemos si esta salutación fue usada por los antiguos canarios, o parte de ellos, ya que no quedó ningún registro al respecto. 

La ‘introducción’ de esta fórmula en Canarias tuvo su origen en la década de los setenta del pasado siglo cuando ya era conocida la relación entre la tamazight -en especial los dialectos tuaregs- con las ‘lenguas’ indígenas canarias. Militantes políticos isleños interesados en la lengua bereber como Antonio Cubillo y Hermógenes Afonso ‘Hupalupa’, entre otros, desempeñaron un papel fundamental en la difusión de este término así como en otros iconos culturales amazighs

No obstante, cabe señalar que al contrario de lo que algunos pudieran imaginar, la vinculación del ‘guanche’ con el bereber no es fruto de ningún imaginario nacionalista. Sus antecedentes los encontramos desde los tiempos de los cronistas cuando la lengua hablada aún no había desaparecido del todo. Por otro lado, la comparación lingüística entre los vocablos indígenas canarios y los de la lengua amazigh continental es bien temprana y se remonta a los tiempos de autores como el inglés George Glass (1725-1765) o el canario José A. Álvarez Rixo (1796-1883) que ya observaron esta relación. Fue continuado por otros autores como el francés Sabino Berthelot (1794-1880), el alemán Dominik Wölfel (1888-1963) y el canario Juan Álvarez Delgado (1900-1987). Estos dos últimos manejaban como fuente de referencia el ya conocido Dictionnaire Touareg – Français de Charles de Foucauld (1951), que les permitía desarrollar el trabajo comparativo. 
Hermógenes Afonso 'Hupalupa' en su estudio.

Con comprensible entusiasmo lo explicaba Hermógenes Afonso en sus ‘Apuntes de Historia de Canarias. La Lengua Guanche’ (1979): 

 “Desde Sabino Berthelot a mediados del siglo pasado ya realizara comparaciones entre las palabras guanches y las similares de los bereberes, y hasta la llegada al campo de la investigación lingüística del Dr. Wölfel y del Dr. Juan Álvarez Delgado, hubo un importante progreso en los conocimientos que se tenían de nuestro antiguo idioma. Hoy en día ya podemos afirmar rotundamente, y para ello nos basamos en las investigaciones de ambos científicos, que hablar guanche y hablar tuareg es lo mismo. (…) es asombroso observar la total similitud entre el guanche y el tuareg. ¡es lógico!, las dos lenguas son una misma cosa” 


"Al contrario de lo que algunos pudieran imaginar, la vinculación del ‘guanche’ con el bereber no es fruto de ningún imaginario nacionalista"


El dialecto tuareg es especialmente valorado por su enorme riqueza léxica y el hecho de ser mucho más conservador que los del norte. Por otro lado, los préstamos del árabe en tuareg son mucho más escasos, conservando raíces y términos que en otras hablas amazigh han desaparecido o se han vuelto arcaicas. Y, por si fuera poco, el sistema de formación de palabras por derivación es mucho más vivo y productivo. Por todo ello, las hablas tuaregs se granjearon un prestigio entre los lingüistas que trabajaban por dinamizar la lengua amazigh tomando al tuareg como un banco léxico tomando préstamos para los dialectos marroquíes o argelinos. 

Además, en Canarias existe ya una tradición entre los autores en señalar que el dialecto tuareg es el más cercano, desde un punto de vista lingüístico, a las antiguas hablas amazigh de Canarias. Para especialistas actuales como Ignacio Reyes (2008) es necesario matizarlo ya que, en su opinión, “El antiguo poblamiento lingüístico del Archipiélago se caracterizó por la convivencia insular de dos flujos dialectales, uno meridional o tuareg, de honda radicación en todas las Islas, y otro septentrional, más diverso en su composición y distribución.” 

Fue en el contexto de gran interés por la cultura canaria de la transición y comienzo de la década de los ochenta del pasado siglo donde encontramos el contexto en el que se extendió la fórmula ‘Ahul’ en Canarias. Si bien este saludo no quedó documentado en las islas -lo que no ha facilitado una mayor extensión de su uso- su utilización es correcta y legítima en el marco del idioma amazigh


Autor: Rumen Sosa Martín

BIBLIOGRAFÍA 

-Achab, Ramadane. (1996). La néologie lexicale berbère : 1945-1995.
 
- Heath, Jeffrey. (2006). Dictionnaire touareg de Mali. Tamachek- anglais- français. Karthala 

-Hupalupa. (1979) La Esclavitud del pueblo guanche. Apuntes de historia de Canarias. La Lengua Guanche. Cuaderno nº2. La Laguna 

-Masqueray, Émile. (1893). Dictionnaire Français-Touareg (Dialecte des Taitoq). Paris 

-Prasse, Karl. (2003) Dictionnaire Touareg - Français (Niger). University of Copenhagen 

-Reyes García, Ignacio. (2008) Balance de lingüística ínsuloamazighe. Consideraciones heurísticas, metodológicas y dialectales. VI Congreso de Patrimonio de Lanzarote. 

* "Azul (salut) est un exemple d'erreur linguistique. Ce terme a été construit par le auteur de l'Amawal à parti de la forme tourègue ahul, en appliquant illégitimement à celle-ci la translation h > z qui caractérise certaines correspondances de forme entre le berbère du Sud (touareg) et celui du Nord. La forme orginelle ahul se trouve "normalement" en dehors du champ de cette correspance." La néologie lexicale berbère: 1945 - 1995 par Ramadane Achab
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

1 comentario:

Leo dijo...

Me gustaria saber si existe algun diccionario de Español/Berber o Francés /Berber.. Gracias